
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris tempus nisl vitae magna pulvinar laoreet.
Author
segundo testimonio aqui
Author2

Un reto es una situación compleja y difícil a la que nos enfrentamos. Habitualmente un reto es un problema, propio o ajeno. Pero también es una oportunidad para mejorar.
Para ello el primer paso es ser capaces de identificarlo. Una vez hayamos identificado ese problema, el siguiente paso es saber con qué herramientas contamos para superarlos y quiénes son nuestras/os aliadas/os (familia, amigas/os, compañeras/os, profesoras/es, etc.).
A partir de aquí solo nos queda ponernos manos a la obra y definir una hoja de ruta a corto, medio o largo plazo.
Para identificar, definir y priorizar un reto debemos analizar nuestro contexto a través de nuestra experiencia social e individual. Para ello, el tema lo desglosaremos en 4 bloques principales:
¿De dónde viene lo que compras (ropa, ordenadores, comida)?
¿Cuándo compras algo a qué le das más importancia?: ¿a la calidad del producto o a la rapidez en la que lo tienes en vuestras manos?
¿De qué manera te mueves de un lugar a otro? ¿A pie, en bici, en moto…?
¿Cómo viajas? ¿Hacéis viajes nacionales o internacionales? ¿Con cuánta frecuencia?
A la hora de hacer algún plan, ¿piensas en fórmulas que contaminen menos en entorno?
Información y alternativas
¿Sabes cuál es el impacto que crea este sector en el medio ambiente?
¿Como consumidora cómo reivindicas tus derechos a las diversas fábricas?
¿Sueles fijarte con qué materiales están hechos los productos que consumimos?
¿Has pensado alguna vez qué ocurre con las sobras de las actividades industriales?
¿Qué criterio sigues a la hora de comprar algo?
Información y alternativas
¿Dónde haces la compra de alimentos (pequeños establecimientos, cadenas de supermercado…)? ¿Por qué?
¿Cuántas veces a la semana consumes carne roja?
¿Cuánto (fast food) y/o alimentos procesados comes a la semana?
¿Te fijas en el tamaño, cantidad, formato de embalaje, etc. del alimento a la hora de comprar?
¿Tienes en cuenta la procedencia y la forma de producción de esos alimentos?
Información y alternativas
¿A lo largo del día cuanta energía consumes (móvil, ordenador, microondas, televisión, luz…)?
¿Cuánto consumes de forma activa y cuánto de forma pasiva (no desenchufar los aparatos, dejarlos en stand by…)?
¿Sabes lo que ocurre detrás de la energía que consumes y/o quién está detrás?
Cuando se les acaba la vida útil a los aparatos, objetos eléctricos que usas, ¿qué haces con ellos? ¿Los tiras a la basura, los arreglas, les das una segunda vida, compras directamente uno nuevo o buscas alternativas?
¿Conoces alternativas para hacer un uso más sostenible de la tecnología
Información y alternativas
A partir de las preguntas que se plantean, se podrá identificar aquellas actividades que realizamos en el día a día; las que hacemos bien y las que necesitan cambio. De esta manera, se propone la siguiente tabla, pudiendo observar de esta manera un panorama mucho más completo de la actividad cotidiana. Comenzamos desde algo concreto, para poder identificar el contexto de forma más completa.